El mercado alimentario en España está cambiando. El consumidor busca cada vez más productos que sean saludables, sostenibles y con etiquetas transparentes. En este contexto, los alimentos de origen vegetal y con alto contenido en proteínas ganan popularidad de manera constante.
Algunos datos para entender la dimensión de esta tendencia en la alimentación:
- Diversos informes hablan de que el 48% de los consumidores buscan alimentos y bebidas etiquetados como “a base de plantas”.
- El 42% considera que el alto contenido de proteínas es esencialmente importante para su toma de decisiones.
- Según el informe de Good Food Institute Europe, las ventas plant-based en España alcanzaron los 491,4 millones de euros en 2024, un 6,6 % más que en 2023.
- El mismo informe habla de que el volumen también creció un 9,8 %, señal de una demanda real.
El perfil del consumidor evoluciona y exige más que una alternativa vegetal: sabor, precio, funcionalidad nutricional y sostenibilidad son ahora esenciales. Esto impulsa la innovación en la industria alimentaria.
Aquí, los frutos secos se posicionan como aliados clave. Aportan valor nutricional, naturalidad y versatilidad en snacks, panadería, productos funcionales o incluso la formulación de variaciones cárnicas, convirtiéndose en un ingrediente estratégico para liderar el futuro del plant-based.
En el siguiente vídeo te contamos muchos detalles que encontrarás a continuación en el artículo, no te pierdas.
¿Por qué es la proteína de origen vegetal clave en la industria alimentaria?
La proteína vegetal, presente en legumbres, semillas y frutos secos como la almendra, el cacahuete o la nuez, destaca por su alto valor nutricional y su versatilidad en aplicaciones industriales.
Las proteínas son fundamentales para que nuestro cuerpo funcione bien. Ayudan a formar y mantener en buen estado estructuras como los músculos, los huesos, la piel, el pelo o las uñas, y también participan en procesos importantes como la digestión, la defensa frente a enfermedades o el transporte de oxígeno en la sangre.
Están formadas por aminoácidos, y algunos de ellos, los llamados esenciales, no los puede producir nuestro cuerpo, así que necesitamos obtenerlos a través de los alimentos.
Las proteínas de origen vegetal, si se combinan de forma adecuada, también pueden aportar estos aminoácidos esenciales. Podemos encontrarlas en legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales, e incluso en algunas verduras. Esto no solo las convierte en una opción saludable, sino también en una herramienta clave para crear alimentos más sostenibles y adaptados a lo que buscan hoy en día muchos consumidores.
Algunas, como las proteínas de soja, quinoa o pistacho, se consideran proteínas completas, ya que contienen todos los aminoácidos esenciales. Otras son proteínas incompletas, pero pueden complementarse entre sí para ofrecer un perfil aminoacídico completo, lo que las convierte en una opción eficaz para el desarrollo de productos equilibrados.
Además de su aporte nutricional, las proteínas vegetales juegan un papel fundamental en la textura y, especialmente, en el sabor del producto. Estos son factores decisivos para la aceptación del consumidor.
Un buen ejemplo son las proteínas de almendra, que se utilizan con frecuencia en formulaciones plant-based. También son ideales para desarrollar productos dirigidos a segmentos dietéticos específicos, como alimentos sin carne, sin soja o sin gluten.
Gracias a estas propiedades, la almendra se posiciona como un ingrediente clave en la formulación de alimentos de nueva generación.
A continuación te contamos más para entender el crecimiento en el crecimiento en el uso de estos ingredientes en la industria alimentaria.
¿Por qué la proteína vegetal es tendencia en 2025?
Las principales prioridades del sector alimentario en 2025 están directamente relacionadas con los beneficios que ofrecen las proteínas plant-based en la industria según datos del Institute of Food Technologists (IFT):
- Clean label: menos aditivos, más ingredientes reconocibles.
- Sostenibilidad alimentaria: reducción del impacto ambiental y optimización de recursos.
- Funcionalidad tecnológica de ingredientes: aporte de textura, emulsión, cremosidad y estabilidad sin ingredientes artificiales.
- Consumo consciente: interés del consumidor por productos con beneficios reales para la salud.
Conoce más sobre las tendencias en la industria alimentaria
Este contexto hace que las proteínas vegetales no solo sean una moda, sino una respuesta directa a las exigencias del mercado global.
Aplicaciones industriales: ¿cómo se integran estas proteínas en tus productos?
La proteína vegetal industrial permite el desarrollo de nuevas categorías de producto con alto valor funcional y comercial:
Aplicación industrial | Cómo se integran las proteínas vegetales | |
Snacks funcionales | Harinas proteicas de cacahuete, almendra o semillas se integran en formulaciones de barritas o galletas proteicas. | |
Panadería enriquecida | Harinas de almendra o nuez permiten fortificar productos de panadería (panes, muffins, bizcochos) sin alterar su textura. | |
Bebidas vegetales | Proteínas solubles de almendra, nuez o avena. Aportan cuerpo, cremosidad y estabilidad sin necesidad de aditivos artificiales. |
En el siguiente caso de éxito puedes ver un ejemplo de alternativa vegetal a proteínas animales: Queso de anacardos
En todos los casos, el uso de frutos secos permite una formulación más limpia, estable y alineada con las expectativas plant-based.
Las proteínas de los frutos secos
Aunque muchas veces se asocian solo a su contenido en grasas saludables, los frutos secos también son una fuente relevante de proteína de origen vegetal. Cacahuetes, almendras, pistachos o nueces aportan entre un 10 % y un 30 % de proteína según el tipo, con un perfil de aminoácidos equilibrado y una buena biodisponibilidad.
También te puede interesar: Fruta y frutos secos en la alimentación vegetal
¿Por qué son interesantes en la formulación industrial?
Incluir frutos secos y semillas como fuentes de proteína en tus formulaciones industriales aporta múltiples beneficios:
- Mejora del perfil nutricional y proteico del producto
- Optimización de la experiencia sensorial, gracias a su sabor, textura y versatilidad
- Desarrollo de productos innovadores, sostenibles y rentables
En el contexto actual, donde la demanda de ingredientes funcionales y clean label es creciente, los frutos secos se posicionan como una solución integral para las empresas que buscan formular productos más nutritivos, naturales y atractivos para un consumidor exigente.
Los frutos secos de Itac Professional
En Itac Professional, marca B2B del Grupo Importaco, nos especializamos en frutos secos y sus derivados, ofreciendo multitud de ingredientes vegetales para productos procesados en distintos segmentos industriales. Nuestro objetivo: apoyar el desarrollo de nuevos productos plant-based y ricos en proteína vegetal.
Ingredientes como la almendra, el cacahuete o las pastas de frutos secos no solo aportan un perfil nutricional completo, sino que también ofrecen funcionalidad tecnológica en formulaciones que requieren textura, estabilidad y naturalidad.
En Importaco, contamos con un sólido liderazgo en Europa y destacamos por un enfoque en calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Esto nos convierte en un socio clave para marcas que apuestan por productos más saludables y alineados con las nuevas demandas del consumidor.
Fuentes:
Good Food Institute Europe. (2025). El mercado minorista de alimentos de origen vegetal en España 2022–2024 (basado en datos de Circana y NielsenIQ Homescan).
Fundación Española del Corazón. (s.f.). Frutos secos.
Innova Market insights. TOP FOOD TRENDS 2025